¿Cómo publicar colecciones patrimoniales online? ¿Por qué tenemos que difundir nuestro patrimonio cultural?
Porque la valorización del patrimonio pasa por darle un uso.
Porque internet es el nuevo método que utilizamos para informarnos.
Porque los entornos digitales nos aportan un amplio abanico de posibilidades.
El patrimonio cultural está cada vez más informatizado y digitalizado, pero aún no hemos madurado lo suficiente como para normalizar la publicación de colecciones en entornos online entre las instituciones de la memoria (archivos, museos, galerías de arte, bibliotecas).
¿Qué hay que tener en cuenta para la publicación de colecciones patrimoniales?
Tomada la decisión de publicar nuestra colección online, tenemos que considerar:
- Metadatos / Thesaurus
- Multiidioma
- ¿Qué publicamos? Identificar los materiales publicables y limpiar y/o completar datos
- Formatos: imagen, vídeo, audio, texto…
- Colección estática vs. dinámica: ¿crece la colección? ¿publicaremos destacados? ¿compartiremos en redes sociales?
- Enriquecimiento de datos: normalización de términos y Linked open data
- Gestor website y/o gestor de colecciones
- Navegación
- ¿Gráficos o entornos visuales dinámicos?
- Accesibilidad
- Usabilidad
- Diseño
- Posicionamiento web
- Coste de preparación de los datos
- Coste de implementación
- Coste de mantenimiento
Caso práctico: publicación de una colección con Coeli
Pongamos en práctica cómo aplicar lo comentado hasta ahora. Seguidamente os mostramos cómo se realizaría la publicación de una colección con Coeli. ¿Cómo publicar colecciones patrimoniales online?
1. Preparamos los datos y los cargamos a Coeli
Coeli permite crear fichas manualmente o cargar los datos masivamente a través de ficheros CSV.
Incluso podemos sincronizar nuestra base de datos de origen directamente con Coeli a través de Coeli Sync (programa Java que se ejecuta desde el ordenador y sincroniza los datos).
Coeli Sync puede funcionar de dos maneras: si tenemos una base de datos SQL con acceso al SQL, o subiendo directamente ficheros CSV.
2. Revisamos y publicamos los datos
A través del panel podemos revisar, modificar, crear o eliminar datos, uno por uno o masivamente.
Una vez revisados los datos, publicamos. Pulsando el botón “publicar”, automáticamente se genera un entorno por defecto donde se pueden visualizar las fichas y todo el listado de resultados.

Si posteriormente no nos convence, también podemos despublicar con un simple clic. Desde el entorno de gestión mantenemos el control de lo que es público y lo que no.
3. Diseño
Si queremos personalizar la estética del site por defecto de Coeli, podemos aplicar cambios sencillos a través del editor HTML y CSS. Eso nos permite añadir una cabecera o pie de página, cambiar los colores, las fuentes tipográficas, els aspecto de los enlaces, etc.

4. Añadir la colección dentro tu web
Una posibilidad de personalización más avanzada consiste en insertar el widget de la colección en una de las secciones de tu propio web.
El procedimiento es sencillo, ya que el widget es un pequeño código que se copia dentro de la página web donde se mostrará. Paralelamente, desde el editor CSS de Coeli, se ajustan los aspectos de diseño para que estén alineados con el web.
Uno de los casos que podéis consultar online es el de la tienda de moda Santa Eulalia. En la página principal del archivo histórico se muestra la caja de búsqueda y unas cajas temáticas destacadas. Al clicar en una de ellas aparece el listado de la colección, con las categorías en un lateral.

5. Haz tu web a medida
También puedes crear tu web a medida y recoger directamente los datos a nivel de API.
Uno de los ejemplos de personalización 100% se puede ver en la Colección Filatélica Ramon Marull.
El buscador no se muestra como una caja, sino que el usuario indica el país o región y el período cronológico. Automáticamente, la aplicación calcula el número de resultados obtenidos y muestra el listado de resultados.
Al hacer clic en una ficha del listado de resultados, se abre un desplegable con datos básicos, y posteriormente, con otro clic, se accede a la ficha completa.

Desde Coeli seguimos trabajando con proyectos interesantes como los que os hemos presentado aquí, y nos llenan de ilusión ya que contribuyen a difundir el patrimonio y la cultura.
Este post plasma el taller que hicimos en las 15º Jornadas Catalanas de Información y Documentación (#15JCID) el 11 de mayo de 2018, en Barcelona.
Síguenos en las redes sociales para conocer las novedades sobre casos de éxito, eventos y mejoras de la herramienta.